Arqueología de la costa atlántica y del valle inferior del río Chubut (Prov. del Chubut)

Las investigaciones sistemáticas comenzaron en 1993 en la costa norte, entre Arroyo Verde y la desembocadura del río Chubut. En 2017 se retomaron estudios iniciados en 1990 entre Bahía Camarones y Punta Bustamante (costa del golfo San Jorge). Su objetivo general es conocer el modo de vida y la evolución cultural de los grupos humanos que habitaron estas áreas en el marco del poblamiento de Patagonia. Para ello se busca establecer la antigüedad de las ocupaciones, reconstruir el escenario paleoambiental y determinar la variabilidad espacial y temporal de distintos aspectos de la cultura como el uso del espacio, la movilidad, la organización social, las estrategias tecnológicas, la alimentación, las costumbres mortuorias y las representaciones simbólicas. También se exploran relaciones o contactos interétnicos con otras poblaciones indígenas dentro y fuera de Patagonia y con los europeo-criollos. Los restos humanos recuperados en distintos enterratorios son estudiados por bioantropólogos y genetistas del IDEAus, de otros institutos del CONICET y de distintas universidades del país.

 

Arqueología del valle inferior-medio del río Chubut

Esta línea de trabajo se corresponde con un proyecto de investigación de reciente formación – año 2014- cuyo objetivo principal es caracterizar la ocupación humana durante el Holoceno en el tramo inferior-medio del río Chubut, área que hasta la fecha carecía de antecedentes arqueológicos sistemáticos. Se espera explorar la variabilidad temporal, el uso del espacio, las tecnologías implementadas, la explotación de los recursos, el tipo de dieta y el modo de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron esta región en el pasado. Los datos que se generen permitirán cubrir un área sin trabajos arqueológicos previos, y además, al ser integrada con la información ya generada en los tramos inferior y superior, permitirán obtener un conocimiento más integral acerca del uso de este ambiente ribereño en el pasado.

 

Arqueología de los lagos Musters y Colhue Huapi (Bajo de Sarmiento, Chubut)

El objetivo general de estas investigaciones, iniciadas en 2005, es el estudio de procesos de diversificación económica en Patagonia central. En términos generales se considera que los cazadores-recolectores de esta región basaron su subsistencia en la caza del guanaco (Lama guanicoe); sin embargo, se postula que en algunos momentos y ambientes particulares, la economía de estos grupos fue bastante más diversificada. Para ello se seleccionó el ambiente de los lagos Musters y Colhue Huapi que ofrecen recursos dulceacuícolas -peces, aves y coipos (Myocastor coypus)- complementarios o alternativos a los terrestres. Estos lagos, actualmente separados por unos diez kilómetros e incluidos en el Bajo de Sarmiento, formaron parte de un gran paleolago durante el Cuaternario. Inicialmente se estudió la cuenca del Musters, ampliándose recientemente a la del Colhué Huapi. Los objetivos particulares son conocer la evolución del paleolago; establecer la cronología de las ocupaciones; caracterizar la cronología, formas e intensidad de la utilización de recursos fluviales, y determinar la relación con las áreas vecinas.

 

Biología de las poblaciones humanas actuales y del pasado del NE de Chubut

El objetivo del proyecto es conocer y explicar la diversidad -desde la morfología- de las poblaciones humanas que habitaron la región desde el Holoceno hasta la actualidad, considerando la plasticidad fenotípica propia de la especie humana. Los primeros trabajos se focalizaron en la variabilidad a nivel craneofacial de cazadores recolectores, continuando en la actualidad con el estudio de su variación en la talla y la robustez post craneana a través del tiempo (tendencia secular). Desde 2000 se investiga el crecimiento, estado nutricional y cambios a través del tiempo en poblaciones humanas urbanas y rurales de la actualidad. El crecimiento y sus variaciones reflejan la naturaleza biocultural y la historia evolutiva de estas poblaciones.

 

Conocimientos ecológicos locales de los ríos de Patagonia y su papel en el manejo, conservación y uso sustentable de los recursos acuáticos

Esta línea de investigación propone estudiar y poner en valor el conocimiento ecológico local sobre los recursos hídricos y acuáticos y por otro lado interpretar la relación de las comunidades locales con estos recursos a través de sus percepciones. Mediante los trabajos desarrollados de manera integral y transdiciplinaria en esta línea, finalmente se espera poder contribuir a la generación de sistemas de gobernanza de estos recursos que adecuen el conocimiento y las expectativas de distintos sectores de la sociedad. A su vez desde una perspectiva ecosistémica se abordan trabajos etnozoológicos relacionados con diagnósticos generales sobre el conocimiento faunístico local de la región patagónica. Actualmente dada la escasez de información existe una demanda creciente de estudios etnozoológicos de base que permitan comprender de manera integral problemáticas actuales en torno a actitudes humanas vinculadas con la conservación y manejo adecuado de especies faunísticas de importancia local. Los estudios se focalizan en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh) y en la Cuenca Media del Río Limay.

 

Diversidad genética y dinámica del mestizaje en poblaciones actuales y antiguas de la Patagonia argentina

Desde un enfoque interdisciplinario, esta línea de investigación busca estudiar diacrónicamente la diversidad biológica de las poblaciones humanas que habitaron y habitan en el actual territorio de la Patagonia argentina en distintos momentos del Holoceno y post-contacto europeo. Mediante el estudio de marcadores moleculares de herencia uniparental y biparental se busca contribuir con nuevas evidencias biológicas para una mejor comprensión de las teorías de poblamiento sudamericano, de la diversidad genética y del origen ancestral de los nativos patagónicos. Asimismo mediante la incorporación de tecnologías genómicas de vanguardia, se está obteniendo información valiosa para comprender los procesos microevolutivos que dieron origen a las particularidades genéticas de las poblaciones actuales en el área de estudio, constituyendo una herramienta de potencial aplicación en biomedicina y genética forense.

 

Etnobiología en Patagonia

Las investigaciones etnobiológicas están dirigidas al estudio y comprensión del conocimiento ecológico local sobre los recursos naturales, con particular interés en los recursos acuáticos y las comunidades originarias de Patagonia. Se busca a través de un abordaje integral y transdiciplinario, promover la incorporación de los conocimientos locales en programas relacionados con la conservación biocultural y gestión sostenible de los recursos naturales.

 

Estudios paleoambientales

Desde la geología y geomorfología del Cuaternario se estudian los procesos naturales que permiten reconstruir los escenarios con los que interactuaron los grupos humanos del pasado y explorar el grado y tipo de relación hombre/ambiente a través del tiempo. Entre esos procesos se encuentran la deglaciación, las oscilaciones del nivel marino, las erupciones volcánicas, los cambios en la dirección de los vientos, grandes inundaciones y sequías.

 

Tecnología lítica

Se investiga la organización de la tecnología de la piedra; es decir la reconstrucción de las cadenas operativas a través de la caracterización de fuentes de aprovisionamiento, la recuperación de los artefactos del contexto arqueológicos y en el posterior análisis de los conjuntos líticos a través de variables morfológicas, técnicas y métricas. Interesa indagar sobre las estrategias de aprovisionamiento de las rocas, las técnicas de talla, las morfologías y los diseños. También se exploran innovaciones y cambios tecnológicos, variaciones espaciales y temporales de los desarrollos técnicos, y mecanismos de intercambio y/o circulación de objetos, diseños y/o materias primas. Como parte de las actividades de recuperación y puesta en valor de las antiguas tecnologías se realizan relevamientos de colecciones arqueológicas.

 

Tecnología cerámica

Se estudia la variabilidad espacio-temporal y las características tecno-morfológicas y funcionales de esta tecnología implementada en el pasado más reciente por los grupos de cazadores-recolectores. En la actualidad se realiza un análisis comparativo de la organización tecnológica en dos tipos de ambientes: el golfo san Matías (Prov. de Río Negro) y los lagos Colhué Huapi y Musters, en el Bajo de Sarmiento (Prov. de Chubut). El estudio cerámico en estas dos áreas tiene como objetivo establecer los modos locales de la fabricación y uso de la cerámica. Además, se espera confrontar los datos obtenidos en estas áreas con los ya registrados en la costa noreste del Chubut e indagar sobre la probable continuidad temporal y tecnológica de esta tecnología en la escala regional.

 

Zooarqueología y tafonomía

Se investigan las interacciones entre humanos y animales a través del tiempo y del espacio a partir del estudio de las faunas halladas en los sitios arqueológicos. Como parte de esta línea de investigación, se abordan también los procesos tafonómicos que actúan en la formación del registro, así como aspectos paleoambientales y biogeográficos. Los principales temas investigados conciernen a aspectos de la subsistencia de cazadores-recolectores, las modalidades de aprovechamiento de los recursos (marinos, terrestres y fluviales), introducción de especies exóticas, entre otros.

 

Arte rupestre

El arte rupestre, en tanto forma de comunicación, presenta un valor adaptativo para los grupos humanos. Son expresiones simbólicas relacionadas con una forma de ser y estar en el mundo, una cosmovisión histórica y contingente que constituye una fuente de información cuyo análisis posibilita discutir y reconstruir algunos aspectos de las cosmovisiones y/o configuraciones estilísticas regionales y analizar otros relacionados con la circulación de motivos, diseños e ideas. Por lo tanto, estos signos poseen una función en el sistema socio-cultural porque constituyen respuestas a las presiones externas del ambiente, tales como la distribución heterogénea de los recursos o el aumento demográfico y la consiguiente necesidad de definir nuevos límites territoriales. Desde el IDEAUS y en colaboración con investigadores de otras casas de estudio, analizamos manifestaciones rupestres de las Provincias de Chubut y Santa Cruz de forma interdisciplinaria e integrada a otras líneas de investigación arqueológica.

 

GIS aplicado a la arqueología

La espacialidad de las sociedades cazadoras-recolectoras es una línea de investigación en arqueología que permite abordar aspectos tales como formas de movilidad y la funcionalidad de un sitio; las estrategias de aprovisionamiento de recursos, las formas de asentamiento y organización social, las redes sociales de comunicación e intercambio; además de la percepción de los espacios y la valoración que grupos que habitaron en el pasado pudieron dar a determinados lugares. En este contexto, los sistemas de información geográfica (SIG o GIS, en inglés) representan herramientas cada vez más empleadas tanto en la investigación arqueológica como en proyectos de gestión del patrimonio arqueológico. Los SIG suelen ser utilizados principalmente como entornos para la integración de información espacial. No obstante, su máximo potencial radica en la combinación de diversas herramientas y técnicas, tanto de registro, como de análisis espacial, cuya aplicación contempla desde la documentación del patrimonio para su gestión y puesta en valor, el análisis de distribuciones simples en contextos espaciales arqueológicos, hasta la resolución de preguntas complejas en temas de investigación.

 

Arqueología marítima

La arqueología marítima se aboca a la comprensión de la interacción entre los grupos humanos y el medio acuático tanto en el pasado remoto como en el reciente. Para ello se estudian tanto los naufragios y la antigua infraestructura portuaria y de ayuda a la navegación, como elementos asociados a la explotación de recursos marítimos, documentación histórica y objetos náuticos recontextualizados con fines simbólicos e identitarios, entre otros. Estas investigaciones permiten conocer aspectos de las culturas marítimas y costeras como la organización social, la economía, la tecnología, y las relaciones establecida con sociedades distantes. Asimismo desde una perspectiva integradora es posible aportar al conocimiento de procesos históricos a distintas escalas espaciales y temporales.

 

Bioarqueología

Permite indagar sobre diversos procesos biológicos, evolutivos, ecológicos y culturales de las poblaciones humanas del pasado de las cuales solo persisten sus restos óseos. De este modo es posible profundizar en el conocimiento de los modos de vida de estas poblaciones y en aspectos como paleodieta, patrones de uso del cuerpo, evolución de las enfermedades, paleodemografía, interacción entre grupos, pautas de movilidad, territorialidad y complejidad social. Es un campo interdisciplinario porque, aunque se basa en el análisis de restos óseos humanos, requiere de la integración de diversas líneas de análisis, como estudio de isotopos estables, estructura demográfica, paleopatología, prácticas mortuorias, relaciones biológicas, tafonomía humana, entre otros.

 

Crecimiento y desarrollo en poblaciones actuales

El crecimiento humano es la expresión fenotípica de la potencialidad genética modulada por factores externos y otros propios del individuo que proporciona una medición indirecta de la calidad de vida de la población. Por su plasticidad el crecimiento humano es sensible a diferentes ambientes, por lo que se realizan estudios en poblaciones tanto urbanas como rurales de Chubut y su variación en el tiempo (Tendencia Secular). Para su análisis se miden distintas variables antropométricas en una muestra poblacional que permite analizar las variaciones del tamaño y forma corporal, construir curvas de crecimiento de la población en estudio y compararlos con los de una población de referencia.

 

Tendencia Secular de la estatura en poblaciones históricas

Por su plasticidad, el crecimiento en talla o estatura de las poblaciones muestra variaciones cíclicas a través de periodos prolongados de tiempo llamada Tendencia Secular de la Talla. Se estudian a partir de archivos donde constan mediciones de estatura de varones enrolados y nacidos entre 1909 y 1949 en la provincia de Chubut, permitiendo analizar las fluctuaciones de esta variable en relación a la región, ocupación y ancestría.