Diversidad, evolución y biogeografía de las ranas patagónicas de la familia Batrachylidae

La familia Batrachylidae 1965 está compuesta por cuatro géneros (Atelognathus, Batrachyla, Chaltenobatrachus e Hylorina) y un total de catorce especies descriptas, todas ellas endémicas de la Patagonia andina o extraandina. Si bien recientemente la familia Batrachylidae se recupera como un grupo monofilético en filogenias moleculares, al momento no existe un trabajo que se haya diseñado expresamente para evaluar las relaciones evolutivas dentro del grupo, incluyendo a todos sus representantes, ni para testear su monofilia y posición filogenética en el contexto de un clado más abarcativo. Por estos motivos, la historia evolutiva y biogeográfica de la familia es escasamente conocida. El presente proyecto tiene como objetivo general reconstruir la historia evolutiva y biogeográfica de la familia Batrachylidae, uno de los clados de anfibios anuros más emblemáticos de la Patagonia, e identificar sus afinidades filogenéticas en el marco del clado más inclusivo de los anfibios Hyloidea (sensu Pyron and Wiens, 2011), a través del estudio de múltiples sistemas de caracteres (moleculares, morfológicos, cariológicos y de su historia natural).

 

Sistemática y taxonomía del género Atelognathus (Amphibia: Anura) con implicancias directas en la conservación de la fauna patagónica

El género Atelognathus está comprendido por siete especies de ranas, todas distribuidas en la Patagonia y con rangos de distribución muy restringidos. Según la última categorización realizada por la Sociedad Herpetológica Argentina, el estado de conservación de las especies de Atelognathus es crítico. A su vez, existen poblaciones que al momento no han sido estudiadas, y por lo tanto, su identidad específica y estado de conservación son desconocidos (e.g. poblaciones asociadas al Lago Vintter en la provincia del Chubut). En consecuencia, estudiar la diversidad de especies, los rangos de distribución de cada una de ellas, la diversidad genética de las diferentes poblaciones y determinar identidad de las especies aún no estudiadas es la etapa fundamental para disponer de medios confiables y rigurosos para su evaluación, y de esta manera tomar políticas precisas de conservación.

 

Análisis filogeográficos en Rhinella arenarum (Amphbia: Bufonidae)

El objetivo es contribuir al conocimiento de los patrones de distribución, filogeografía y estructuración poblacional de Rhinella arenarum; determinar la variación genética de las diferentes poblaciones, con especial énfasis en las entidades subespecíficas propuestas en la literatura; evaluar los posibles procesos demográficos (históricos o recurrentes) que han moldeado su patrón de distribución dado que la misma, incluye diferentes ecorregiones, desde el centro-este de Bolivia hasta el sur de la provincia de Chubut, Argentina. De manera disyunta también se registran poblaciones alopátricas a lo largo de las llanuras costeras de Río Grande do Sul, Brasil y al este y sur de Uruguay.El uso de filogenias de genes mitocondriales y nucleares, junto con la información geográfica de las poblaciones muestreadas y las frecuencias poblacionales de las variantes génicas, nos permitirán  evaluar la estructura genética de las poblaciones e indagar sobre los procesos históricos o recurrentes que pudieron haber moldeado la distribución de la variabilidad genética, como pueden ser la ocurrencia de barreras geográficas, ecológicas, eventos de colonización a distancia o simplemente aislamiento por distancia.

 

Filogenia, reloj molecular y biogeografía del clado Chelidae (Testudines, Pleurodira)

Se analizan de nuevas secuencias de ADN tanto mitocondriales como nucleares, así como nuevos caracteres morfológicos, basados en morfología clásica y morfometría geométrica, de especies pertenecientes al clado Chelidae. Además, análisis de los datos generados en un marco de evidencia total, haciendo uso de técnicas de búsqueda filogenética, tanto bajo Máxima Parsimonia como bajo métodos probabilísticos y estimación de tiempos de divergencia y áreas ancestrales en un contexto Bayesiano. Estas técnicas se aplican a fin de abordar un conflicto vigente en este grupo, cuyos análisis filogenéticos considerando sólo fuentes de información individuales (i.e. morfología o moléculas) produce señales evolutivas contrapuestas.

 

El sistema visual en los anfibios: aspectos morfo-funcionales, ontogenéticos y filogenéticos

La visión en los anfibios es uno de sus principales sistemas sensoriales ya que ellos cazan a sus presas e identifican a sus predadores según la forma y el movimiento del estímulo visual. El objetivo de este proyecto es analizar la histo-morfología del ojo con el propósito de encontrar posibles sinapomorfías y homoplasias. Primeramente se establecerá la variabilidad histo-morfológica del ojo entre representantes de los 3 órdenes de anfibios y entre representantes de las grandes familias de anuros ya que la bibliografía es muy limitada en este tema. A partir de los datos obtenidos se generarán hipótesis de homología primaria para su inclusión en análisis filogenéticos. Se aportarán nuevos caracteres relacionados con el sistema visual, que serán optimizados sobre hipótesis filogenéticas preexistentes con el fin de determinar qué caracteres muestran señal filogenética y cuáles constituyen convergencias evolutivas.

 

Patrones de diversificación de un clado “pampeano” de sapos de panza roja (Anura: Bufonidae: Melanophryniscus)

Este proyecto de investigación propone contribuir al conocimiento de la historia evolutiva y los patrones de diversificación de los miembros del grupo de especies Melanophryniscus stelzneri, aportando al esclarecimiento de su taxonomía, filogenia y patrones filogeográficos.